Ingenieria de Software 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
Modelo Rup
Las fases del ciclo de vida del RUP son:
1. Inicio.- define el alcance de los objetivos del proyecto, identifica los riesgos del negocio y sus requerimientos.
2. Elaboración.- contempla el plan del proyecto, la especificación de sus características y su arquitectura base.
3. Construcción.- clarifica los requerimientos faltantes para construir el producto.
4. Transición.- asegura que producto llegue a las manos del usuario.
Disciplinas del Modelo RUP:
1. Modelado de negocios: Entiende los problemas e identifica mejoras potenciales, asegura que los participantes en este modelo tengan el entendimiento del problema, deriva los requerimientos del software.
2. Requerimientos: Mantiene a los interesados sobre lo que el proyecto debe realizar, define los limites y requerimientos, se enfoca en las necesidades del usuario y hace una base de costos.
3. Análisis y diseño: Transforma los requerimientos al diseño y su arquitectura robusta y lo adapta para corresponder al ambiente de implementación y ajustarla para un desempeño esperado.
4. Implementación: Define el código, convierte el diseño en archivos ejecutables, prueba los componentes desarrollados como unidades, integra esas unidades en un sistema ejecutable.
5. Pruebas: Se enfoca en la evaluación de la calidad del producto, encuentra las fallas y las documenta, valida los requerimientos planteados y el buen funcionamiento.
6. Transición: Describe las actividades entre el aseguramiento de la entrega y disponibilidad del producto hacia el usuario final, hay un énfasis entre probar el software en el sitio de desarrollo.
7. Administración y configuración del cambio: Consiste en controlar los cambios y mantiene la integridad de los productos que incluye el proyecto.
8. Administración de proyectos: Provee un marco de trabajo para administrar los proyectos, guías para la planeación, soporte y ejecución, un marco de trabajo para administrar los riesgos.
9. Ambiente: Se enfoca en las actividades para configurar el proceso del proyecto, describe las actividades requeridas para apoyar el proyecto, su propósito para proveer a las organizaciones de desarrollo de SW del ambiente necesario
Responsabilidad Etica y Profesional de un Ingeniero en Software
Cada ingeniero debe de conocer que su trabajo debe ser únicamente beneficioso para el bienestar social, claro esto es ética y nada te impide hacer lo contrario a menos que este marcado legalmente.
De acuerdo con su compromiso con la salud, seguridad y bienestar del público, los Ingenieros de Software deberán apegarse a ocho principios:
1.-PÚBLICO - Los Ingenieros de Software deberán actuar consistentemente con el interés público.
2.-CLIENTE Y EMPLEADOR - Los Ingenieros de Software deberán actuar de una forma determinada que esté en los mejores intereses de su cliente y empleador consistente con el interés público.
3.-PRODUCTO- Los Ingenieros de Software deberán asegurar que sus productos y modificaciones relacionadas logren el más alto estándar profesional posible.
4.-JUICIO - Los Ingenieros de Software deberán mantener integridad e independencia al emitir su juicio profesional.
5.-GERENCIA - Los gerentes y líderes de Ingeniería de Software deberán suscribirse y promocionar un enfoque ético para la gerencia de desarrollo y mantenimiento de software.
6.-PROFESIÓN - Los Ingenieros de Software deberán fomentar la integridad y reputación de la profesión consistente con el interés público.
7.-COLEGAS - Los Ingenieros de Software deberán ser justos y comprensivos con sus colegas.
8.-INTERÉS PROPIO - Los Ingenieros de Software deberán participar en el aprendizaje de por vida del ejercicio de su profesión y deberán promover un enfoque ético para el ejercicio de la misma.
Plan de Estudios ISW Itson
Objetivo del Programa*
Formar de manera integral recurso humano comprometido con su labor, innovador y emprendedor, capaz de desarrollar soluciones de software de calidad en forma eficiente, que contribuyan al crecimiento y progreso de su sociedad.
Formar de manera integral recurso humano comprometido con su labor, innovador y emprendedor, capaz de desarrollar soluciones de software de calidad en forma eficiente, que contribuyan al crecimiento y progreso de su sociedad.
El ingeniero en software es un profesionista que desarrolla soluciones de software, mediante la aplicación de procesos, modelos y estándares de calidad de la industria del software, las cuales contribuyen al crecimiento y progreso de su sociedad, en un ambiente que provee vida sustentable y oportunidades a sus habitantes.
Competencias:*
- 1.-El egresado del programa de Ingeniero de Software del Instituto Tecnológico de Sonora es un profesionista que posee las siguientes competencias profesionales:
2.-Diseñar Soluciones de Software a través de la aplicación de metodologías, herramientas y estándares apropiados al problema. - 3.-Producir aplicaciones de software a partir de especificaciones de diseño y haciendo uso de las mejores prácticas que aseguren la calidad del producto.
- 4.-Administrar Proyectos de Desarrollo de Software mediante la aplicación de procesos, modelos y estándares que contribuyan a la calidad total del producto.
Áreas y lugares de desempeño profesional*
Áreas- 1.-Análisis, diseño, construcción y pruebas en el desarrollo de software
- 2.-Administración de bases de datos
- 3.-Administración de proyectos de desarrollo de software
- 1.Empresas con áreas de desarrollo de Software, fábricas de software, empresas desarrolladoras de software y su propia empresa.
- 2.-Empresas con necesidades en sistemas de información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)